Proyecto AEC wear
SECCIÓN 1 – PORTADA Y PRESENTACIÓN OFICIAL

Proyecto AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia
Fundación Aldemar Aguirre
“Trabajo digno, comunidad fuerte, futuro sostenible”

Colombia – Estados Unidos
Direcciones:

Colombia: Calle 42 # 12-54, Local 1, Barrio Guadalupe, Dosquebradas, Risaralda

Estados Unidos: 1896 Road 5701, Cleveland, Texas, 77327
Contacto: www@fundacionaldemaraguirre.com | www.fundacionaldemaraguirre.com

Código QR: (irá en la versión PDF y Word, enlazando a la web oficial)

Presentación oficial

Este documento constituye la versión oficial del Proyecto AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia, desarrollado y administrado exclusivamente por la Fundación Aldemar Aguirre.
Es el resultado de más de siete años de investigación, estructuración y compromiso social, financiado con recursos propios de su fundador, José Fabián Aguirre Gómez, y orientado a generar empleo digno, autosostenibilidad económica y transformación social en comunidades en situación de vulnerabilidad.

El proyecto está protegido por normas legales nacionales e internacionales y por políticas de transparencia propias, garantizando que su ejecución sea ética, social y no partidista.
En primera instancia, el modelo solo podrá ser implementado por la Fundación Aldemar Aguirre; en segunda instancia, podrá ser replicado únicamente por otras entidades previa autorización oficial, revisión legal y cumplimiento estricto de nuestras políticas de transparencia, evitando cualquier uso con fines privados o políticos.

Este es un proyecto comunitario, abierto y documentado, publicado con el objetivo de invitar a gobiernos, empresas, organizaciones internacionales y sociedad civil a unirse, respetando su estructura y finalidad:
transformar vidas, erradicar la pobreza extrema y generar oportunidades sostenibles

SECCIÓN 2 – RESUMEN EJECUTIVO

1. Introducción

El Proyecto AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia nace con la misión de erradicar la pobreza extrema, generar empleo digno y construir oportunidades reales de desarrollo para comunidades vulnerables en Colombia, con un impacto directo y positivo en la economía de Estados Unidos a través de comercio justo y mano de obra calificada.

La propuesta integra producción textil, marroquinería, carpintería, metalistería, agricultura y otros oficios dentro de un modelo comunitario, autosostenible y escalable. El piloto se desarrollará en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, con la construcción de tres fábricas en puntos estratégicos seleccionados, ejecutándose progresivamente según los recursos obtenidos de aliados internacionales hasta completar la Fase 1 Piloto.

2. Alcance del Proyecto

Colombia: Generación de empleo formal y digno para familias en extrema pobreza, priorizando madres cabeza de hogar, jóvenes en riesgo, adultos mayores y comunidades indígenas.

Estados Unidos: Comercialización de productos en cadenas de alto consumo (Walmart, Burlington, Target, entre otros) y creación de una plataforma laboral que conecte mano de obra latina calificada con empresas norteamericanas.

Binacional: Fortalecimiento de la relación económica y social entre Colombia y EE.UU., reduciendo la dependencia de economías ilegales.

3. Objetivos Principales

Generar empleo digno y sostenible en comunidades vulnerables.

Formar profesionalmente en áreas productivas (confección, marroquinería, carpintería, metalistería, agricultura).

Establecer un sistema de ahorro colectivo y reinversión comunitaria para garantizar sostenibilidad.

Exportar productos a Estados Unidos bajo estándares internacionales de calidad.

Implementar políticas de transparencia y control ciudadano en la gestión de recursos.

Promover la salud integral de los trabajadores a través de la “Carta Vital” y programas de bienestar.

4. Beneficiarios

En la fase piloto se beneficiarán 841 familias en situación de extrema pobreza en Dosquebradas, Risaralda.
A largo plazo, el modelo se replicará en todo el país, impactando a miles de familias colombianas y generando un flujo constante de comercio y cooperación internacional con Estados Unidos.

5. Financiamiento y Transparencia

El proyecto se financiará mediante:

Aportes internacionales (ONU, BID, entidades de cooperación).

Alianzas comerciales con cadenas de distribución.

Donaciones y fondos filantrópicos.

Ingresos propios por la venta de productos.

La administración de recursos estará protegida por un Fondo Fiduciario Internacional Transparente, con auditorías externas certificadas y supervisión mixta nacional e internacional.

6. Nota Final del Resumen Ejecutivo

Este no es un proyecto privado ni partidista. Es un modelo único que, una vez iniciado, tendrá como protagonistas y beneficiarios a las mismas comunidades que lo ejecuten. Su legado será intergeneracional, sembrando una cultura de trabajo, dignidad y autogestión.


SECCIÓN 3 – MARCO FILOSÓFICO, SOCIAL Y ESTRATÉGICO

1. Visión

Convertir a AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia en el modelo comunitario más grande y exitoso de Latinoamérica, reconocido internacionalmente como una herramienta autosostenible para erradicar la pobreza extrema, generar empleos dignos, y reconstruir el tejido social y económico de las comunidades vulnerables.

2. Misión

Impulsar el desarrollo integral de comunidades vulnerables en Colombia y fortalecer la economía de Estados Unidos mediante un modelo binacional de cooperación, producción y comercio justo, basado en la transparencia, la inclusión social, la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

3. Principios y Valores Fundamentales

Transparencia total: Cuentas claras, información pública y trazabilidad digital de todos los recursos.

Equidad social: Igualdad de oportunidades para todos los participantes, sin discriminación de género, etnia o edad.

Autonomía económica: Las comunidades serán dueñas de sus dividendos y corresponsables de la administración.

Trabajo digno: Respeto a los derechos laborales y cumplimiento de todas las normativas legales.

Sostenibilidad ambiental: Uso responsable de recursos, reducción de residuos y producción con bajo impacto ambiental.

Salud integral: Protección de la salud física y mental de todos los participantes mediante la Carta Vital y programas de prevención.

No partidismo: El proyecto es totalmente independiente de intereses políticos o partidistas.

4. Justificación Social y Económica

Colombia enfrenta desigualdad social, altos índices de pobreza extrema y dependencia de economías ilegales en diversas regiones. Estas condiciones han generado desempleo, desplazamiento forzado, violencia y desintegración familiar.

AEC Wear plantea una solución integral y autosostenible, creando empleo local y ofreciendo oportunidades productivas reales para sustituir actividades de riesgo.

En Estados Unidos, el proyecto fortalece la cadena de suministro con productos de calidad fabricados en entornos socialmente responsables, al tiempo que facilita la incorporación de mano de obra calificada de origen latino.

5. Estrategia General del Proyecto

Fase Piloto – Dosquebradas, Risaralda: Construcción de tres fábricas en puntos estratégicos, con áreas de confección, marroquinería, carpintería y metalistería.

Formación y Certificación: Creación de programas propios de capacitación con instructores contratados directamente por la Fundación, garantizando estándares internacionales de calidad.

Salud y Bienestar Laboral: Implementación de la Carta Vital y monitoreo constante de la salud física y mental de los trabajadores.

Comercialización Internacional: Venta de productos en grandes cadenas estadounidenses y expansión del catálogo a otros mercados internacionales.

Reinversión Comunitaria:

50% de dividendos netos reinvertidos en la comunidad.

50% acumulados para replicar el modelo en otras comunas.

Expansión Nacional: Replicación progresiva del modelo en todo el país.

Plataforma Laboral en EE.UU.: Conexión entre empresas estadounidenses y trabajadores latinos capacitados.


SECCIÓN 3 – MARCO FILOSÓFICO, SOCIAL Y ESTRATÉGICO

1. Visión

Convertir a AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia en el modelo comunitario más grande y exitoso de Latinoamérica, reconocido internacionalmente como una herramienta autosostenible para erradicar la pobreza extrema, generar empleos dignos, y reconstruir el tejido social y económico de las comunidades vulnerables.

2. Misión

Impulsar el desarrollo integral de comunidades vulnerables en Colombia y fortalecer la economía de Estados Unidos mediante un modelo binacional de cooperación, producción y comercio justo, basado en la transparencia, la inclusión social, la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

3. Principios y Valores Fundamentales

Transparencia total: Cuentas claras, información pública y trazabilidad digital de todos los recursos.

Equidad social: Igualdad de oportunidades para todos los participantes, sin discriminación de género, etnia o edad.

Autonomía económica: Las comunidades serán dueñas de sus dividendos y corresponsables de la administración.

Trabajo digno: Respeto a los derechos laborales y cumplimiento de todas las normativas legales.

Sostenibilidad ambiental: Uso responsable de recursos, reducción de residuos y producción con bajo impacto ambiental.

Salud integral: Protección de la salud física y mental de todos los participantes mediante la Carta Vital y programas de prevención.

No partidismo: El proyecto es totalmente independiente de intereses políticos o partidistas.

4. Justificación Social y Económica

Colombia enfrenta desigualdad social, altos índices de pobreza extrema y dependencia de economías ilegales en diversas regiones. Estas condiciones han generado desempleo, desplazamiento forzado, violencia y desintegración familiar.

AEC Wear plantea una solución integral y autosostenible, creando empleo local y ofreciendo oportunidades productivas reales para sustituir actividades de riesgo.

En Estados Unidos, el proyecto fortalece la cadena de suministro con productos de calidad fabricados en entornos socialmente responsables, al tiempo que facilita la incorporación de mano de obra calificada de origen latino.

5. Estrategia General del Proyecto

Fase Piloto – Dosquebradas, Risaralda: Construcción de tres fábricas en puntos estratégicos, con áreas de confección, marroquinería, carpintería y metalistería.

Formación y Certificación: Creación de programas propios de capacitación con instructores contratados directamente por la Fundación, garantizando estándares internacionales de calidad.

Salud y Bienestar Laboral: Implementación de la Carta Vital y monitoreo constante de la salud física y mental de los trabajadores.

Comercialización Internacional: Venta de productos en grandes cadenas estadounidenses y expansión del catálogo a otros mercados internacionales.

Reinversión Comunitaria:

50% de dividendos netos reinvertidos en la comunidad.

50% acumulados para replicar el modelo en otras comunas.

Expansión Nacional: Replicación progresiva del modelo en todo el país.

Plataforma Laboral en EE.UU.: Conexión entre empresas estadounidenses y trabajadores latinos capacitados.


SECCIÓN 4 – ESTRUCTURA OPERATIVA Y PRODUCTIVA

1. Fase Piloto – Dosquebradas, Risaralda

En la primera fase, se construirán tres fábricas distribuidas estratégicamente en zonas previamente estudiadas de Dosquebradas, garantizando acceso a transporte, cercanía a comunidades beneficiarias y seguridad.

Cada fábrica estará equipada con:

Área de confección textil (ropa y uniformes).

Sección de marroquinería (bolsos, cinturones, calzado).

Área de carpintería y metalistería para mobiliario y estructuras ligeras.

Zona de embalaje y control de calidad.

Área de descanso y comedor comunitario.

Sala de cuidados infantiles para hijos menores de 11 años de madres o padres trabajadores.

2. Producción y Tecnología

Se implementará maquinaria de última generación que iguale o supere los estándares de la industria textil internacional, incluyendo:

Máquinas de coser industriales electrónicas.

Sistemas automatizados de corte.

Bordadoras computarizadas.

Prensas térmicas y equipos de sublimación.

Toda la tecnología será adquirida con garantía y soporte técnico, priorizando consumo energético eficiente y mínima huella ambiental.

3. Sistema de Transporte

El proyecto contará con un sistema de transporte propio para:

Traslado de trabajadores desde y hacia las fábricas.

Distribución de productos a puntos de venta y exportación.

Abastecimiento de materias primas desde proveedores nacionales e internacionales.

Se priorizará el uso de vehículos eficientes, con plan de mantenimiento preventivo y control de rutas mediante GPS.

4. Comercialización y Cadenas Aliadas

AEC Wear contará con acuerdos comerciales con grandes superficies y cadenas minoristas, priorizando empresas como:

Walmart

Burlington

Target

Tiendas por departamento y plataformas online en EE.UU.

El modelo comercial combinará venta mayorista, venta directa online y contratos institucionales (uniformes escolares, empresariales y dotaciones).

5. Reinversión y Expansión

El modelo de distribución de utilidades será:

50% reinversión directa en la comunidad (salud, educación, vivienda, alimentación).

50% acumulado para la construcción de nuevas fábricas en otras comunas vulnerables.

6. Sistema de Inversión Comunitaria y Supermercados Aliados

Parte de las utilidades será destinada a la creación de supermercados comunitarios, abastecidos con productos de la canasta básica a precios justos.

Esto permitirá garantizar seguridad alimentaria.

Los beneficios serán administrados por las juntas comunitarias bajo supervisión de la Fundación.


SECCIÓN 5 – POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE TRANSPARENCIA Y PROTECCIÓN DE RECURSOS

1. Creación de un Fondo Fiduciario Internacional Transparente

Se establecerá un Fideicomiso Internacional Independiente, administrado por una entidad de prestigio, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o TrustLaw de Thomson Reuters Foundation.

Los fondos serán liberados en etapas, según el cronograma de ejecución, únicamente tras verificación de informes técnicos, financieros y sociales por una auditoría externa certificada.

Cláusulas de uso impedirán que recursos puedan ser desviados con fines políticos, personales o comerciales.

2. Aplicación de Normativas Anticorrupción Internacionales y Colombianas

Normas aplicables:

Ley 1474 de 2011 (Colombia): Estatuto Anticorrupción.

Ley 850 de 2003 (Colombia): Veedurías Ciudadanas.

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).

Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero – FCPA (EE.UU.).

ISO 37001: Sistema de Gestión Antisoborno.

Implementación concreta:

Designación de un Oficial de Cumplimiento Ético dentro de la Fundación.

Firma de acuerdos de transparencia con cada proveedor, funcionario o comunidad beneficiaria.

Implementación de una plataforma digital de rendición de cuentas pública, con actualizaciones mensuales de ingresos, egresos y ejecución por cada línea del proyecto.

3. Supervisión Mixta e Independiente

Se conformará una Comisión Internacional de Seguimiento compuesta por:

1 delegado de Naciones Unidas (preferiblemente de ECOSOC o UNODC).

1 representante de la Contraloría General de la República (Colombia).

1 veedor ciudadano comunitario por comuna beneficiada.

1 auditor externo internacional (por ejemplo, EY, Deloitte o similar).

La comisión verificará en sitio y en línea:

Movimientos presupuestales.

Uso de materiales.

Ejecución física de las fábricas y programas asociados.

4. Manejo Bancario con Cuentas Restringidas

Apertura de cuentas exclusivas para el proyecto.

Firmas mancomunadas: representante legal de la fundación, auditor financiero externo y supervisor del ente internacional que aporte recursos.

Activación de notificaciones automáticas de movimientos a todos los miembros del consejo de vigilancia.

5. Contabilidad Bimestral y Reportes Públicos

Generación de reportes contables bimestrales, auditados por firma independiente.

Publicación de resultados en la web institucional y en medios aliados.

Creación de infografías accesibles para explicar a la comunidad beneficiaria el uso de fondos.

6. Contratación Ética y Social

Todo proveedor, aliado o comunidad deberá firmar:

Compromiso de no recibir sobornos ni dádivas.

Declaración de cumplimiento tributario y laboral.

Autorización para ser auditado por veeduría o entes internacionales.

7. Sistema Digital de Trazabilidad y Participación Comunitaria

Desarrollo de una plataforma web y aplicación móvil donde:

Los ciudadanos puedan ver en tiempo real los avances físicos y financieros.

Se permita reportar anomalías con seguimiento obligatorio.

Se comparta un ranking mensual de producción y disciplina como símbolo de pertenencia y motivación.

8. Notificación Legal a Entidades Internacionales

Se enviará copia certificada del Plan de Manejo de Recursos a:

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Contraloría General de la República de Colombia.

Embajadas de países aliados que aporten al proyecto.

Mensaje Final:

“Esta estrategia de manejo de recursos no busca solo ejecutar un proyecto; busca dejar huella de dignidad, de transparencia y de cómo sí se pueden hacer grandes transformaciones sin robar ni manipular, poniendo al ser humano, su necesidad y su esperanza, por encima de todo.”
José Fabián Aguirre Gómez – Presidente Ejecutivo – Fundación Aldemar Aguirre


SECCIÓN 6 – MODELO DE ALIANZA Y CONTRATOS CON COMUNIDADES Y ALIADOS

1. Principio Rector

El modelo de alianza del Proyecto AEC Wear – Fundación Aldemar Aguirre se basa en la participación activa y propietaria de las comunidades beneficiarias, garantizando que los dividendos y beneficios del proyecto permanezcan en manos de quienes lo construyen y sostienen.

2. Estructura Organizativa por Comunidad Adjudicada

Cada comunidad vinculada deberá:

Conformar una Junta Directiva Comunitaria.

Designar un Líder Comunitario reconocido por los habitantes y validado por la Fundación.

Establecer un Consejo Administrativo y de Vigilancia, integrado por representantes de los trabajadores y socios comunitarios.

Mantener una representación permanente ante la Fundación para coordinación y toma de decisiones.

Estos órganos tendrán funciones claras en:

Administración de recursos comunitarios.

Supervisión de operaciones de la fábrica.

Representación legal y social de la comunidad ante entidades públicas y privadas.

3. Inclusión de Líderes Locales

La Fundación identificará comunidades vulnerables mediante contacto directo con líderes comunales existentes.

Estos líderes serán integrados automáticamente a la nómina de gastos fijos del proyecto, asegurando su compromiso y estabilidad económica.

4. Contratos de Participación Comunitaria

Cada comunidad firmará un Contrato de Participación Comunitaria, que incluirá:

Derechos y responsabilidades de la comunidad.

Cláusulas de propiedad colectiva sobre la fábrica y sus activos.

Mecanismos de reparto de dividendos, garantizando que el 100% de los beneficios se distribuyan entre las familias vinculadas, siguiendo el esquema de reinversión y expansión del proyecto.

Compromiso de cumplimiento de las Políticas de Transparencia (Sección 5).

Prohibición expresa de ceder, vender o privatizar los activos sin aprobación de la Fundación y el Comité Internacional de Supervisión.

5. Contratos con Aliados Estratégicos

Los aliados que participen como proveedores, financiadores, o colaboradores deberán firmar un Contrato de Alianza Estratégica que establezca:

Objeto de la alianza y beneficios mutuos.

Plazos de ejecución y compromisos financieros o técnicos.

Cláusulas anticorrupción y de transparencia.

Limitación de uso de marca y modelo del proyecto, garantizando que solo pueda replicarse con autorización previa de la Fundación Aldemar Aguirre y bajo los términos legítimos del consecutivo original.

6. Exclusividad de Ejecución y Replicación

En primera instancia, el modelo será ejecutado exclusivamente por la Fundación Aldemar Aguirre.

En segunda instancia, otras entidades podrán implementarlo únicamente si:

Se respeta el consecutivo y registro original del modelo.

Se cuenta con autorización escrita de la Fundación.

Se someten a auditoría previa y continua para garantizar transparencia y cumplimiento de objetivos sociales.

Se prohíbe expresamente su uso con fines políticos o de lucro privado que desvirtúen el objetivo social.

7. Mecanismos de Resolución de Conflictos

Todos los contratos incluirán cláusulas de:

Mediación comunitaria como primera instancia.

Arbitraje nacional o internacional en caso de desacuerdos irreconciliables.

Prohibición de paralización injustificada de operaciones que ponga en riesgo la estabilidad de las familias beneficiarias.

8. Transparencia en la Relación con Aliados

Cada contrato será público y consultable en la plataforma de transparencia del proyecto.

Toda relación comercial será supervisada por el Oficial de Cumplimiento Ético.

Nota Final de la Sección 6

“Las fábricas y los dividendos de este proyecto son patrimonio de las comunidades que las trabajan y sostienen. No pertenecen a un partido político, ni a una empresa privada, ni a una persona natural. Son una herencia de dignidad para las generaciones futuras, construida bajo el principio de que la riqueza social se multiplica cuando se comparte.”


SECCIÓN 7 – PLAN DE INFRAESTRUCTURA INICIAL EN DOSQUEBRADAS (FASE PILOTO)

1. Objetivo de la Fase Piloto

El propósito central de la fase piloto es demostrar la viabilidad técnica, económica y social del modelo AEC Wear en condiciones reales, generando estadísticas y resultados verificables que sustenten su replicación a nivel nacional e internacional.

2. Ubicación y Distribución de Fábricas

En la ciudad de Dosquebradas, Risaralda, se proyecta la construcción inicial de tres fábricas de confección textil comunitaria, ubicadas en puntos estratégicos previamente seleccionados con base en:

Densidad poblacional de comunidades vulnerables.

Accesibilidad vial y de transporte.

Disponibilidad de servicios públicos.

Potencial de expansión para nuevas áreas de producción y capacitación.

Cada ubicación será aprobada tras estudios técnicos, urbanísticos y sociales, garantizando que se optimice el acceso y se maximice el impacto comunitario.

3. Proceso de Construcción y Equipamiento

Etapa 1: Adquisición o adecuación de terrenos e infraestructura básica.

Etapa 2: Construcción de planta física con estándares de seguridad industrial y accesibilidad universal.

Etapa 3: Instalación de maquinaria textil de alta tecnología, capaz de competir con estándares internacionales.

Etapa 4: Implementación de áreas complementarias: guardería comunitaria, enfermería, comedor, salas de capacitación, bodegas y espacios de recreación.

4. Financiamiento de la Fase Piloto

Los recursos para esta fase provendrán principalmente de aliados internacionales, donaciones y cooperación técnica.

La construcción de las fábricas se realizará de forma paulatina, priorizando los puntos de mayor impacto social y hasta completar las tres instalaciones.

Cada fábrica iniciará operaciones de manera independiente en cuanto esté lista, sin esperar la finalización de las demás, para acelerar el inicio de producción y generación de ingresos.

5. Criterios de Selección de Comunidades Beneficiarias

Para cada fábrica se seleccionará una comunidad beneficiaria con base en:

Índice de pobreza extrema.

Historial de desempleo y falta de oportunidades.

Disponibilidad y disposición de mano de obra local.

Compromiso comunitario en cumplir con las Políticas de Transparencia (Sección 5) y el Modelo de Alianza (Sección 6).

6. Monitoreo y Evaluación de Resultados

Durante la fase piloto se implementará un sistema de monitoreo en tiempo real, con indicadores de:

Productividad.

Calidad del producto.

Impacto económico en la comunidad.

Nivel de satisfacción de los beneficiarios.

Al final del primer año de operaciones, se realizará un Informe Integral de Resultados, que será presentado a:

Los aliados internacionales y nacionales.

Entidades de control y veedurías ciudadanas.

Plataformas de cooperación internacional.

Nota Final de la Sección 7

“La Fase Piloto en Dosquebradas es el primer paso para un modelo de desarrollo social y económico que nacerá en Colombia, pero que está diseñado para inspirar y transformarse en una referencia mundial de autogestión comunitaria, transparencia y productividad con rostro humano.

SECCIÓN 8 – SISTEMAS DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

1. Objetivo del Sistema de Transporte y Distribución

Garantizar que la producción generada por las fábricas comunitarias AEC Wear se distribuya de manera eficiente, segura y rentable, tanto en el mercado nacional como en el internacional, asegurando que los beneficios económicos lleguen directamente a las comunidades productoras.

2. Flota Logística del Proyecto

La Fundación Aldemar Aguirre implementará y administrará una flota logística propia, que incluirá:

Camiones refrigerados para transporte de textiles y otros productos que requieran conservación.

Vehículos de carga mediana para distribución urbana y regional.

Motocarros y vehículos ligeros para entregas rápidas y transporte dentro de zonas de difícil acceso.

Unidades móviles de feria y venta directa que permitan llevar productos a ferias, plazas y eventos comunitarios.

La flota contará con seguimiento GPS en tiempo real, mantenimiento preventivo programado y seguro integral para proteger tanto la carga como los operarios.

3. Distribución Nacional

Canales principales:

Supermercados y cadenas minoristas nacionales.

Tiendas de barrio y comercios independientes.

Venta directa en ferias locales y mercados comunitarios.

Alianzas con cadenas de alto consumo para colocar los productos AEC Wear en espacios de exhibición permanente, con imagen de marca y material promocional.

Sistema de rutas programadas para abastecer regularmente a cada punto de venta, optimizando costos de transporte.

4. Exportación a Estados Unidos y Otros Mercados

Puerto de salida principal: Buenaventura (Colombia), con rutas alternativas desde Cartagena y Barranquilla.

Destino prioritario: Centros de distribución en Houston, Texas, y otros puntos estratégicos de EE.UU., aprovechando la infraestructura logística de la Fundación Aldemar Aguirre en ese país.

Gestiones clave:

Cumplimiento de normativas de exportación (DIAN, ICA, INVIMA, según corresponda).

Acuerdos de importación libre de aranceles bajo tratados bilaterales.

Certificaciones de calidad y origen para acceder a programas de incentivos comerciales.

Objetivo a mediano plazo: establecer un centro logístico propio en EE.UU. para distribución a cadenas como Walmart, Target, Burlington, entre otras.

5. Control de Calidad y Trazabilidad

Implementación de un sistema digital que permita identificar el origen exacto de cada lote, la fábrica donde se produjo y la comunidad beneficiaria.

Cada producto llevará un código QR que permitirá a los compradores conocer:

La historia del producto.

El impacto social generado con su compra.

La comunidad que recibió los beneficios.

6. Sistema de Reinversión y Expansión

50% de los dividendos netos obtenidos de la distribución se reinvertirán en:

Mejorar la infraestructura logística.

Ampliar la flota de transporte.

Fortalecer los canales comerciales.

El otro 50% se acumulará hasta igualar la inversión inicial, para replicar el modelo en nuevas comunidades.

Nota Final de la Sección 8

“El transporte y la distribución no son solo una etapa final del proceso productivo; son el puente que conecta el trabajo digno de nuestras comunidades con los hogares de miles de familias en Colombia y en el mundo, asegurando que cada prenda, cada producto, lleve consigo un mensaje de esperanza y oportunidad.”


SECCIÓN 9 – MODELO DE GOBERNANZA COMUNITARIA

1. Principio de Gobernanza

La Fundación Aldemar Aguirre establece un modelo de gobernanza participativo, inclusivo y descentralizado, en el que cada comunidad beneficiaria sea protagonista en la toma de decisiones, administración de recursos y control social del proyecto.

2. Organización en Cada Comunidad Adjudicada

Cada comunidad que reciba una fábrica o unidad productiva del proyecto AEC Wear deberá conformar:

Junta Directiva Comunitaria, integrada por:

Presidente/a (líder comunitario reconocido).

Vicepresidente/a.

Secretario/a.

Tesorero/a.

Vocales de apoyo (al menos dos).

Consejo Comunitario de Representantes, conformado por miembros elegidos democráticamente que representen a todas las familias vinculadas al proyecto.

Comité de Transparencia y Vigilancia, encargado de verificar el cumplimiento de las políticas de transparencia, el uso correcto de los recursos y la rendición de cuentas.

3. Requisitos de los Líderes Comunitarios

Ser residente activo de la comunidad.

No tener antecedentes penales ni disciplinarios.

Contar con trayectoria de liderazgo y compromiso social.

Firmar un compromiso de ética y transparencia.

Participar en capacitaciones obligatorias de administración, contabilidad básica, y resolución de conflictos.

4. Responsabilidades de la Junta Directiva Comunitaria

Representar legal y socialmente a la comunidad ante la Fundación Aldemar Aguirre.

Administrar los recursos asignados con base en los lineamientos del proyecto.

Supervisar la operación de la fábrica y el cumplimiento de metas de producción.

Garantizar el bienestar laboral y social de los socios comunitarios.

Coordinar programas de salud, educación y desarrollo social vinculados al proyecto.

Presentar informes trimestrales de gestión y rendición de cuentas.

5. Participación en la Nómina de Gastos Fijos

Los líderes comunitarios y miembros clave de la junta tendrán asignada una remuneración dentro de la nómina de gastos fijos del proyecto, para garantizar:

Su dedicación exclusiva o prioritaria al desarrollo del modelo.

Su permanencia y motivación para liderar la comunidad de forma estable.

6. Mecanismo de Elección y Renovación

Elecciones comunitarias abiertas cada tres años.

Participación mínima del 60% de las familias vinculadas para validar el proceso.

Posibilidad de reelección solo por un período adicional.

Revocatoria de mandato en caso de incumplimiento grave o actos de corrupción.

7. Integración con la Fundación Aldemar Aguirre

La Junta Directiva Comunitaria será el enlace oficial entre la comunidad y la administración central del proyecto.

Todas las decisiones estratégicas deberán contar con autorización previa de la Fundación, especialmente aquellas que involucren recursos financieros o cambios estructurales en el modelo.

La Fundación brindará asesoría técnica, jurídica y administrativa de manera continua.

Nota Final de la Sección 9

“Este modelo de gobernanza comunitaria garantiza que el poder y los beneficios del proyecto permanezcan en manos de las comunidades, asegurando un liderazgo legítimo, transparente y comprometido con la prosperidad colectiva.”


SECCIÓN 10 – POLÍTICAS DE TRANSPARENCIA Y MANEJO DE RECURSOS

1. Principio Rector

El proyecto AEC Wear – Fundación Aldemar Aguirre se ejecutará bajo un marco de transparencia absoluta, con mecanismos de control, auditoría y trazabilidad pública, que garanticen que cada recurso invertido se utilice exclusivamente para los fines previstos.

2. Creación de un Fondo Fiduciario Internacional Transparente

Establecimiento de un Fideicomiso Internacional Independiente, administrado por una entidad de prestigio como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o TrustLaw de Thomson Reuters Foundation.

Los fondos se liberarán por etapas, según el cronograma de ejecución, previa verificación de:

Informes técnicos.

Auditoría financiera.

Auditoría social comunitaria.

Cláusulas contractuales impedirán que terceros u organizaciones públicas o privadas desvíen recursos con fines políticos, personales o comerciales.

3. Aplicación de Normativas Anticorrupción Internacionales y Colombianas

Normas aplicables:

Ley 1474 de 2011 (Colombia) – Estatuto Anticorrupción.

Ley 850 de 2003 – Veedurías Ciudadanas.

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).

Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero – FCPA (EE.UU.).

ISO 37001 – Sistema de Gestión Antisoborno.

Implementación:

Designación de un Oficial de Cumplimiento Ético en la Fundación.

Firma de acuerdos de transparencia con cada proveedor, funcionario y comunidad beneficiaria.

Creación de una plataforma digital de rendición de cuentas pública con actualizaciones mensuales.

4. Supervisión Mixta e Independiente

Se creará una Comisión Internacional de Seguimiento compuesta por:

1 delegado de Naciones Unidas (ECOSOC o UNODC).

1 representante de la Contraloría General de Colombia.

1 veedor comunitario por comuna.

1 auditor externo internacional (EY, Deloitte, o similar).

Esta comisión verificará en sitio y en línea los movimientos presupuestales y el avance físico de las fábricas.

5. Manejo Bancario con Cuentas Restringidas

Apertura de cuentas exclusivas para el proyecto.

Firmas mancomunadas entre:

Representante legal de la Fundación.

Auditor financiero externo.

Supervisor del ente internacional aportante.

Notificaciones automáticas de movimientos enviadas a todos los miembros del consejo de vigilancia.

6. Contabilidad Bimestral y Reportes Públicos

Reportes contables bimestrales auditados por firma independiente.

Publicación en la web institucional y medios aliados.

Infografías accesibles para la comunidad beneficiaria, explicando en lenguaje sencillo el uso de los fondos.

7. Contratación Ética y Social

Todo proveedor, aliado o comunidad deberá firmar:

Compromiso de no recibir sobornos ni dádivas.

Declaración de cumplimiento tributario y laboral.

Autorización para auditoría por veedurías y entes internacionales.

8. Sistema Digital de Trazabilidad y Participación Comunitaria

Desarrollo de plataforma web y app móvil para:

Mostrar en tiempo real los avances físicos y financieros del proyecto.

Permitir denuncias y reportes de anomalías, con seguimiento obligatorio.

Publicar un ranking mensual de producción y disciplina como motivación y reconocimiento.

9. Notificación Legal a Entidades Internacionales

Copia certificada de este plan será enviada a:

Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Contraloría General de la República de Colombia.

Embajadas de países aliados que participen.

Mensaje Final de Transparencia

“Esta estrategia no busca solo ejecutar un proyecto; busca dejar huella de dignidad, de transparencia y de cómo sí se pueden hacer grandes transformaciones sin robar ni manipular, poniendo al ser humano, su necesidad y su esperanza por encima de todo.”
José Fabián Aguirre Gómez – Presidente Ejecutivo, Fundación Aldemar Aguirre


SECCIÓN 11 – MODELO DE ALIANZAS Y CONTRATOS

1. Objetivo del Modelo de Alianzas

El objetivo es establecer relaciones formales, transparentes y estratégicas con aliados nacionales e internacionales que aporten recursos económicos, técnicos, logísticos o humanos al desarrollo del Proyecto AEC Wear – Fundación Aldemar Aguirre, asegurando que estos aportes se utilicen exclusivamente para el cumplimiento de los objetivos sociales del proyecto.

2. Principios de las Alianzas

Toda alianza estará regida por los siguientes principios:

Transparencia: Todos los acuerdos serán públicos y estarán disponibles en el portal de la Fundación.

Legalidad: Cumplimiento de todas las leyes y regulaciones aplicables en Colombia y en el país de origen del aliado.

Reciprocidad: Beneficio mutuo sin que ninguna de las partes pierda su independencia jurídica ni su carácter social.

No injerencia política: Queda prohibida cualquier utilización del proyecto con fines proselitistas o partidistas.

Participación comunitaria: Los aliados deberán respetar que las comunidades beneficiarias son socias y propietarias de sus dividendos.

3. Tipos de Alianzas

Alianzas Financieras: Donaciones, créditos blandos, fondos no reembolsables.

Alianzas Técnicas: Capacitación, transferencia de tecnología, asistencia técnica.

Alianzas Comerciales: Compra de productos elaborados por las comunidades beneficiarias.

Alianzas Institucionales: Cooperación con gobiernos, ONGs y organismos multilaterales.

4. Contenido Mínimo de los Contratos

Cada contrato de alianza deberá incluir:

Objeto de la alianza: Descripción detallada del aporte o servicio.

Aportes de las partes: Económicos, técnicos o materiales.

Duración: Plazo de ejecución y renovación.

Condiciones de uso de los recursos: Exclusivamente para fines del proyecto.

Mecanismos de control: Auditorías, reportes y supervisión.

Cláusulas de rescisión: Por incumplimiento, corrupción o uso indebido.

Compromiso de confidencialidad: Para información estratégica.

Resolución de conflictos: Jurisdicción y mecanismos alternativos.

Protección de la propiedad intelectual y metodológica: El modelo AEC Wear pertenece a la Fundación y su uso por terceros requiere autorización expresa y por escrito.

5. Procedimiento para Formalizar una Alianza

Solicitud oficial del aliado dirigida a la Presidencia de la Fundación.

Evaluación interna por el Comité de Alianzas.

Verificación de antecedentes jurídicos, fiscales y reputacionales.

Negociación de términos con participación de la Junta Directiva y líderes comunitarios.

Firma del contrato ante testigos y, si aplica, notaría o autoridad competente.

Registro y publicación en la plataforma de transparencia.

6. Participación de Líderes Comunitarios

En cada comunidad beneficiaria:

Habrá una Junta Administrativa Local con un líder comunitario y un consejo de representantes.

Esta junta será parte de la nómina de gastos fijos del proyecto.

El líder comunitario será el enlace entre la comunidad y la Fundación, velando por la correcta ejecución de las alianzas.

7. Exclusividad y Uso Autorizado del Modelo

El Modelo AEC Wear es de uso exclusivo de la Fundación Aldemar Aguirre en primera instancia.

Solo podrá ser replicado por terceros en segunda instancia, siguiendo el consecutivo y lineamientos aprobados por la Fundación.

Todo uso deberá contar con autorización previa por escrito y verificación de cumplimiento de normas legales y de transparencia.

El uso indebido con fines de lucro privado o político dará lugar a acciones legales nacionales e internacionales.

8. Cláusula de Propiedad Intelectual

El diseño, estructura y metodología del Proyecto AEC Wear están protegidos por leyes de propiedad intelectual, derechos de autor y tratados internacionales (Convenio de Berna, ADPIC – OMC).
Ninguna parte podrá:

Alterar el modelo sin autorización.

Usar el nombre, logotipo o identidad visual de la Fundación sin permiso escrito.

Registrar el modelo como propio en ningún país.

Mensaje Final de Alianzas

“Las alianzas son la columna vertebral que conecta nuestra visión social con el apoyo del mundo. Cada contrato firmado es un pacto de confianza, transparencia y compromiso mutuo, donde las comunidades dejan de ser receptoras pasivas y se convierten en protagonistas de su propio desarrollo.”

SECCIÓN 12 – Transporte y Sistema de Inversión en Supermercados y Canales Comerciales

1. Objetivo General

Establecer un sistema de transporte y distribución eficiente que garantice el abastecimiento de insumos, la entrega de productos terminados y la conexión directa con supermercados, cadenas de tiendas y canales comerciales nacionales e internacionales.

2. Sistema de Transporte

El transporte será un pilar estratégico para garantizar que la producción de las fábricas comunitarias llegue a su destino final sin interrupciones y en óptimas condiciones.

2.1 Infraestructura y Flota

Vehículos Propios: Inicialmente, camiones medianos y pequeños con capacidad de 3 a 10 toneladas, adaptados para transporte de textiles y productos terminados.

Vehículos Alquilados o en Leasing: Para cubrir picos de producción y eventos especiales.

Mantenimiento Preventivo: Programa mensual para garantizar la disponibilidad y seguridad de la flota.

2.2 Rutas y Cobertura

Rutas Locales: Entre las fábricas comunitarias de Dosquebradas (Fase Piloto) y los puntos de acopio.

Rutas Nacionales: Conexión con centros de distribución en ciudades principales de Colombia.

Rutas Internacionales: Coordinación logística para exportaciones hacia EE.UU., inicialmente hacia Texas y posteriormente a otros estados.

2.3 Sistema de Gestión Logística

Plataforma digital para el seguimiento en tiempo real de las entregas.

Optimización de rutas para reducir costos y tiempos de entrega.

Registro digital de cada operación de transporte para control y auditoría.

3. Sistema de Inversión en Supermercados y Canales Comerciales

Este sistema busca asegurar que los productos elaborados en el proyecto tengan canales de venta permanentes y rentables.

3.1 Estrategia de Inversión

Participación en cadenas de supermercados: Adquisición de espacios permanentes en góndolas para marcas propias del proyecto.

Tiendas propias en modalidad “shop in shop”: Espacios dentro de supermercados o centros comerciales con marca AEC Wear.

Venta en línea: Alianzas con plataformas como Amazon, Mercado Libre y tiendas virtuales propias.

3.2 Acuerdos Comerciales

Contratos a largo plazo con cadenas como Walmart, Target, Costco (en EE.UU.) y Éxito, Olímpica, Ara (en Colombia).

Condiciones preferenciales de venta y exclusividad de algunos productos para estos canales.

3.3 Reintegro de Inversiones

Un porcentaje de las utilidades generadas en estos canales se reinvertirá en:

Expansión de fábricas comunitarias.

Mejoras tecnológicas.

Programas sociales de salud, educación y vivienda.

4. Integración con las Comunidades

Cada comunidad será accionista de su línea de producción, por lo que recibirá dividendos directos de las ventas en supermercados.

Se establecerá un sistema de reparto equitativo basado en el volumen y calidad de la producción entregada.

5. Impacto Esperado

Reducción del desempleo en las comunidades participantes.

Incremento de ingresos familiares sostenibles.

Fortalecimiento de la economía local y regional.

Mayor posicionamiento de productos colombianos en mercados internacionales.

Mensaje Final de esta Sección

“El transporte y la inversión en canales comerciales no son solo logística y marketing; son la conexión tangible entre el trabajo comunitario y el consumidor final. Cada prenda, cada producto, llevará consigo la historia de superación y esfuerzo de cientos de familias que encontraron en este proyecto un camino hacia la dignidad y el progreso.”


SECCIÓN 13 – Fase Piloto en Dosquebradas: Construcción de Tres Fábricas Comunitarias

1. Objetivo General

Implementar la primera fase del proyecto AEC Wear en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, mediante la construcción de tres fábricas de confección distribuidas estratégicamente en puntos geográficos clave, asegurando así el acceso y participación de las comunidades más vulnerables.

2. Ubicación Estratégica

La selección de los tres puntos geográficos se realizará mediante estudios técnicos que incluyan:

Criterios de accesibilidad para trabajadores y transporte.

Proximidad a comunidades vulnerables previamente identificadas.

Disponibilidad de infraestructura y servicios públicos.

Seguridad y estabilidad del terreno para garantizar la operatividad a largo plazo.

3. Proceso de Construcción

Fase 1: Adquisición y adecuación del terreno.

Fase 2: Construcción de la infraestructura física de cada fábrica.

Fase 3: Instalación de maquinaria de confección con tecnología de punta.

Fase 4: Capacitación inicial del personal seleccionado en cada comunidad.

4. Cronograma de Ejecución

La construcción será paulatina, en función de los recursos obtenidos de aliados internacionales, organismos de cooperación y fondos propios del proyecto.

FábricaInicio de ConstrucciónDuración EstimadaInicio de OperacionesFábrica 1Mes 1 tras obtención de fondos6 mesesMes 7Fábrica 2Mes 4 tras obtención de fondos6 mesesMes 10Fábrica 3Mes 7 tras obtención de fondos6 mesesMes 13

5. Objetivos de la Fase Piloto

Evaluar estadísticas y resultados de producción, eficiencia, empleo y sostenibilidad económica antes de la expansión nacional.

Medir el impacto social en las familias beneficiadas.

Ajustar procesos técnicos y administrativos para replicar el modelo en otros municipios.

6. Integración Comunitaria

Cada fábrica estará gestionada directamente por una junta administrativa y un consejo comunitario conformado por:

1 líder comunitario designado.

Representantes de cada grupo de trabajadores.

Delegados de la Fundación Aldemar Aguirre para control y supervisión.

7. Resultados Esperados

Generar empleos directos para más de 500 personas en Dosquebradas.

Mejorar los ingresos familiares y reducir índices de pobreza extrema.

Desarrollar un modelo productivo autosostenible, escalable a nivel nacional e internacional.
Mensaje Final de esta Sección

“La fase piloto en Dosquebradas no es solo una prueba técnica; es la semilla de un cambio histórico. Tres fábricas estratégicamente ubicadas serán el punto de partida para transformar la economía local y demostrar que la unión comunitaria y la transparencia pueden construir un futuro digno y próspero.”


SECCIÓN 14 – Nota Especial y Legado Histórico del Proyecto

1. Principio Fundamental

El Proyecto AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia es único en su concepción y ejecución. No pertenece, ni pertenecerá, a partidos políticos, empresas privadas ni a intereses individuales.
Su desarrollo y beneficios estarán en manos de las mismas comunidades beneficiarias, quienes serán protagonistas activos y dueños de sus dividendos.

2. Propósito Inmutable

Desde su inicio, este proyecto fue concebido para que:

Todas las familias vulnerables de los municipios beneficiados tengan participación directa en la producción y en la distribución de dividendos.

La gestión y dirección se realice bajo una estructura comunitaria supervisada por la Fundación Aldemar Aguirre, asegurando que las decisiones se tomen de forma colectiva y con total transparencia.

El modelo se replique únicamente con autorización previa y controlado bajo los lineamientos oficiales de la fundación, para evitar usos con fines privados, comerciales o políticos.

3. Alcance y Trascendencia

Este proyecto está diseñado para ser heredado por generaciones como un modelo de desarrollo social sostenible.
La idea quedará plasmada como una herramienta permanente para:

Erradicar la pobreza extrema.

Fortalecer el tejido social.

Garantizar empleo digno y estable.

Promover una cultura de disciplina, responsabilidad y transparencia.

4. Declaración de Legado

“Esta será la primera propuesta de esta magnitud en la historia de Colombia y de la región, donde miles de familias víctimas del sistema y de la violencia podrán ver el amanecer de una nueva etapa en sus vidas.
No es un proyecto privado, no es un negocio electoral; es un propósito social legítimo y transparente.
Después de su publicación oficial por parte de la Fundación Aldemar Aguirre, quedará como el mayor legado para la humanidad, fruto del esfuerzo, la fe y la buena voluntad de quienes han trabajado incansablemente en su construcción.
Que Dios bendiga al mundo y a todas las personas de buena voluntad que crean en este sueño.”


SECCIÓN 15 – Políticas y Estrategias de Transparencia del Proyecto AEC Wear

1. Creación de un Fondo Fiduciario Internacional Transparente

Establecer un Fideicomiso Internacional Independiente, administrado por una entidad de prestigio como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o TrustLaw de la Thomson Reuters Foundation.

Los recursos se liberarán por etapas, conforme al cronograma de ejecución, previa verificación de informes técnicos, financieros y sociales por una auditoría externa certificada.

Las cláusulas contractuales impedirán que terceros, entidades públicas o privadas desvíen fondos con fines políticos, personales o comerciales.

2. Aplicación de Normativas Anticorrupción Internacionales y Colombianas

Normas aplicables:

Ley 1474 de 2011 (Colombia) – Estatuto Anticorrupción.

Ley 850 de 2003 – Veedurías Ciudadanas.

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).

Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero – FCPA (EE.UU.).

ISO 37001 – Sistema de Gestión Antisoborno.

Implementación:

Nombrar un Oficial de Cumplimiento Ético dentro de la fundación.

Firmar acuerdos de transparencia con cada proveedor, aliado y comunidad beneficiaria.

Implementar una plataforma digital de rendición de cuentas pública con reportes mensuales de ingresos, egresos y avances del proyecto.

3. Supervisión Mixta e Independiente

Crear una Comisión Internacional de Seguimiento compuesta por:

Un delegado de Naciones Unidas (preferiblemente de ECOSOC o UNODC).

Un representante de la Contraloría General de la República de Colombia.

Un veedor ciudadano comunitario por cada comuna beneficiada.

Un auditor externo internacional (ej. EY, Deloitte, KPMG).

Esta comisión verificará en sitio y en línea los movimientos presupuestales, el uso de materiales y la ejecución física de las fábricas.

4. Manejo Bancario con Cuentas Restringidas

Apertura de cuentas exclusivas para el proyecto, con firmas mancomunadas entre:

El representante legal de la fundación.

El auditor financiero externo.

El supervisor del organismo internacional aportante.

Activar notificaciones automáticas de cada movimiento a todos los miembros del consejo de vigilancia.

5. Contabilidad Bimestral y Reportes Públicos

Elaboración de reportes contables bimestrales auditados por firma independiente.

Publicación de resultados en la página web institucional y medios aliados.

Creación de infografías accesibles para que la comunidad entienda en qué se ha invertido cada peso.

6. Contratación Ética y Social

Todo proveedor, aliado o comunidad deberá firmar:

Compromiso de no recibir sobornos ni dádivas.

Declaración de cumplimiento tributario y laboral.

Autorización para ser auditado por veedurías y entes internacionales.

7. Sistema Digital de Trazabilidad y Participación Comunitaria

Desarrollo de una plataforma web y app móvil donde:

Se publiquen avances físicos y financieros del proyecto en tiempo real.

La ciudadanía pueda reportar irregularidades, con seguimiento obligatorio.

Se publique un ranking mensual de producción y disciplina como incentivo.

8. Notificación Legal a Entidades Internacionales

Enviar copia certificada de este plan de manejo de recursos a:

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Contraloría General de Colombia.

Embajadas de países aliados que aporten recursos.

Mensaje Final

“Esta estrategia de manejo de recursos no busca solo ejecutar un proyecto; busca dejar huella de dignidad, de transparencia y de cómo sí se pueden hacer grandes transformaciones sin robar ni manipular, poniendo al ser humano, su necesidad y su esperanza por encima de todo.”
José Fabián Aguirre Gómez
Presidente Ejecutivo
Fundación Aldemar Aguirre


SECCIÓN 16 – Modelo de Alianzas, Contratos Comunitarios y Gobernanza Local

Versión extendida para el Proyecto AEC Wear – Fundación Aldemar Aguirre

1. Estructura de Alianzas Estratégicas

El Proyecto AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia establecerá alianzas estratégicas únicamente con entidades que cumplan los siguientes criterios:

Transparencia comprobada mediante auditorías.

Objetivo social genuino, sin fines políticos o de lucro ocultos.

Compromiso con el desarrollo comunitario sostenible.

Cada alianza quedará formalizada mediante un Contrato Marco de Cooperación Estratégica, firmado por:

La Fundación Aldemar Aguirre como ente rector y administrador del modelo.

El aliado estratégico (público, privado, ONG u organismo internacional).

Un veedor comunitario designado por la comunidad beneficiaria.

El contrato incluirá las obligaciones de ambas partes, mecanismos de supervisión y cláusulas de cancelación inmediata en caso de incumplimiento o actos que pongan en riesgo el proyecto.

2. Modelo de Contrato con Aliados y Proveedores

Todos los aliados y proveedores deberán firmar un contrato con cláusulas obligatorias:

Prohibición absoluta de uso político del proyecto o sus instalaciones.

Prohibición de subcontrataciones sin autorización escrita de la Fundación Aldemar Aguirre.

Cumplimiento de las Políticas de Transparencia y Auditoría definidas en este proyecto.

Presentación de informes financieros y técnicos periódicos.

Disponibilidad para inspecciones y auditorías internas o externas.

Respeto a las condiciones laborales y de salud de los beneficiarios.

3. Gobernanza Comunitaria

Cada comunidad beneficiaria contará con:

Líder Comunitario Oficial: representante de la comunidad ante la Fundación.

Junta Administrativa Comunitaria: encargada de la gestión operativa diaria.

Consejo Comunitario: órgano consultivo compuesto por representantes de los grupos beneficiarios (mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad, etc.).

El líder y la junta formarán parte de la nómina fija del proyecto, recibiendo una remuneración acorde a sus funciones y compromisos.

4. Capacitación e Integración de Líderes

La Fundación Aldemar Aguirre implementará un Plan de Capacitación Inicial para líderes comunitarios y juntas administrativas en:

Gestión administrativa y financiera.

Procesos de producción y control de calidad.

Rendición de cuentas y transparencia.

Liderazgo social y resolución de conflictos.

Uso de la plataforma digital del proyecto para reportes y seguimiento.

5. Exclusividad y Uso del Modelo AEC Wear

El modelo AEC Wear es propiedad exclusiva de la Fundación Aldemar Aguirre y no podrá ser replicado ni ejecutado por terceros sin:

Autorización escrita previa de la Fundación.

Aprobación técnica y legal por parte de la dirección del proyecto.

Supervisión directa de equipos técnicos y de control designados por la Fundación.

Cualquier uso no autorizado del modelo será considerado una infracción legal, susceptible de acciones judiciales nacionales e internacionales.

6. Supervisión y Control

Se establecerá un Consejo de Supervisión Mixto compuesto por:

Representantes de la Fundación Aldemar Aguirre.

Veedores comunitarios elegidos por votación en cada comunidad.

Observadores internacionales (cuando aplique).

Los avances y el uso de recursos se publicarán mensualmente en la plataforma digital de la Fundación, accesible al público.

Nota especial:
La filosofía de este modelo garantiza que los protagonistas sean siempre las comunidades beneficiarias, que el control se mantenga bajo un marco de transparencia y gobernanza legítima, y que cualquier aliado estratégico actúe bajo las normas y principios fundacionales, sin excepción.

 

Agosto 25 de 2025 proyecto AEC Wear(Autonomía Emprendedora Por Colombia) Elaborado por José Fabián Aguirre Gómez Fundación Aldemar Aguirre - Colombia - Estados Unidos De América

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto AEC anexos y explicativos Colombia - Estados Unidos

Anexos explicativos 


PROYECTO AEC Wear (Autonomía Emprendedora Por Colombia)FUNDACIÓN ALDEMAR AGUIRRE COLOMBIA -ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

 2017-2025 Creado por José Fabián Aguirre Gómez Para la Fundación Aldemar Aguirre en Colombia (Dosquebradas Risaralda) y Fundación Aldemar Aguirre -Corporation en Estados Unidos (Cleveland Texas)

                Capítulo 1. Introducción


 El proyecto AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia surge como una respuesta innovadora y estratégica frente a los retos sociales y económicos que enfrenta Colombia en materia de empleo, desigualdad y dependencia de economías ilegales.  Desde el año 2017, la Fundación Aldemar Aguirre ha venido investigando, estructurando y diseñando este modelo productivo, con el propósito de consolidar una alternativa real y sostenible para el desarrollo comunitario, alineada con las políticas de cooperación internacional y con los estándares más exigentes de la industria global.


 AEC Wear se fundamenta en el principio de que la confección, la creatividad y el talento humano colombiano pueden transformarse en motores de progreso binacional.  El proyecto no solo busca generar empleo y fortalecer la industria textil, sino también crear un puente de oportunidades legales de trabajo entre Colombia y los Estados Unidos.  Para ello, se ha establecido un modelo integral que combina formación, certificación, innovación tecnológica y articulación internacional, con el fin de potenciar la competitividad del talento colombiano y aportar al mismo tiempo al crecimiento económico de Estados Unidos.


 La Corporación Fundación Aldemar Aguirre en Houston (EE.UU.) se convierte en un aliado central dentro de esta estrategia, al liderar la creación de fábricas de confección de alto nivel, enfocadas en la producción de prendas exclusivas para boutiques y cadenas de prestigio en territorio estadounidense.  Este componente internacional garantiza que los profesionales colombianos previamente capacitados y certificados puedan acceder a oportunidades laborales en condiciones legales, dignas y seguras, contribuyendo a la demanda de mano de obra calificada que requieren diversas empresas en Estados Unidos.


 De esta manera, AEC Wear se plantea como un proyecto binacional de transformación social y económica, cuyo impacto trasciende la producción textil para convertirse en un modelo de desarrollo integral, basado en la legalidad, la cooperación y la solidaridad entre dos naciones hermanas.

 

 

             Capítulo 2. Justificación


La situación social y económica de Colombia ha estado marcada por altos niveles de desempleo, informalidad laboral y la persistente influencia de economías ilegales que afectan directamente la estabilidad de las comunidades. Frente a este panorama, se hace urgente la construcción de alternativas productivas que permitan a la población acceder a empleos dignos, legales y sostenibles.


El sector de la confección y la manufactura representa una oportunidad estratégica para responder a esta necesidad. Colombia cuenta con una amplia tradición textil, talento humano con experiencia en plantas de confección y creatividad reconocida a nivel internacional. Sin embargo, gran parte de esta fuerza laboral no logra acceder a condiciones estables de trabajo, lo que genera desmotivación, migración irregular o vinculación a actividades informales sin garantías de futuro.


AEC Wear surge como una solución integral a esta problemática, pues busca:


Generar empleo digno y legal para cientos de familias en Colombia, priorizando aquellas en condición de vulnerabilidad.


Canalizar el talento colombiano hacia mercados internacionales, permitiendo que profesionales certificados puedan acceder a oportunidades de trabajo en Estados Unidos de manera ordenada y legal.


Reducir la migración irregular, ofreciendo mecanismos de movilidad laboral segura y fortalecida por la intervención de la Corporación Fundación Aldemar Aguirre en Houston.


Aportar al desarrollo económico de Estados Unidos, respondiendo a la demanda de mano de obra calificada en la industria textil y en otros oficios estratégicos, mediante la creación de fábricas de confección boutique que generen competitividad y exclusividad en los mercados de prestigio.


Contribuir a la seguridad y estabilidad social de Colombia, disminuyendo el riesgo de que poblaciones vulnerables se vinculen a economías ilícitas, mediante la apertura de oportunidades de empleo formales, legales y productivas.


Además, este proyecto representa una alianza binacional innovadora, ya que no se limita a la generación de empleo local, sino que articula a dos países en un modelo de cooperación productiva en el que todos los actores ganan:


Estados Unidos recibe mano de obra calificada y fortalece su industria.


Colombia ofrece talento humano certificado y reduce brechas sociales.


La comunidad internacional encuentra en AEC Wear un referente de emprendimiento social, responsabilidad compartida y desarrollo sostenible.


Por todo lo anterior, la implementación de AEC Wear no es solamente una iniciativa de empleo, sino un proyecto de transformación social que ataca las causas estructurales de la pobreza, la migración irregular y la informalidad laboral, al mismo tiempo que fortalece los lazos de cooperación entre Colombia y Estados Unidos.


Capítulo 3. Marco Conceptual y Legal


 en colombia


 El proyecto AEC Wear se sustenta en el marco constitucional y legal colombiano que garantiza el derecho al trabajo, la promoción de la economía solidaria y la protección del emprendimiento social.  Entre las principales normas y referencias se destacan:


 Constitución Política de Colombia (1991):


 Artículo 25: reconoce el trabajo como un derecho y una obligación social que goza de la especial protección del Estado.


 Artículo 38: Garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de actividades lícitas.


 Artículos 333 y 334: promueven la iniciativa privada, la libre competencia y la dirección estatal de la economía para asegurar el bienestar colectivo.


 Ley 79 de 1988 y Ley 454 de 1998: establecen el marco para la organización y fomento de las entidades de economía solidaria, como asociaciones y fundaciones que impulsan el desarrollo social.


 Ley 1429 de 2010 (Ley de Formalización y Generación de Empleo): incentiva la creación de nuevas empresas y la formalización laboral.


 Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias (UAOS): respalda legalmente a fundaciones y asociaciones que trabajan bajo modelos de cooperación social y económica.


 En este contexto, la Fundación Aldemar Aguirre está legalmente constituida y registrada (NIT 9011087563), lo que le permite presentar, ejecutar y coordinar proyectos de impacto social como AEC Wear dentro del marco legal colombiano.


 En Estados Unidos


 El proyecto también se apoya en el marco jurídico estadounidense que regula las organizaciones sin fines de lucro y los procesos de contratación de trabajadores extranjeros:


 Código de Rentas Internas – Sección 501(c)(3): establece el estatus legal de organizaciones sin ánimo de lucro que pueden recibir donaciones deducibles de impuestos y ejecutar programas de beneficio social.  La Corporación Fundación Aldemar Aguirre en Houston cuenta con su EIN (33-3823657) y está en proceso de acogerse a este régimen.


 Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS): organismo responsable de la emisión de visas y permisos de trabajo para profesionales extranjeros calificados.  A través de la corporación en Houston, se presentarán peticiones de empleo para trabajadores colombianos certificados.


 State of Texas Nonprofit Law: regula las corporaciones sin ánimo de lucro en dicho estado, donde se encuentra domiciliada la Fundación.  Esto otorga la capacidad de abrir fábricas de confección y generar empleo legal en EE.UU.


 En suma, AEC Wear se encuentra respaldado por las normas legales de ambos países, lo que permite desarrollar un proyecto binacional, legítimo y sostenible, con impacto directo en la economía formal y en el fortalecimiento de la cooperación internacional.

 

Capítulo 4. Objetivos del Proyecto


 Objetivo general


 Consolidar el programa AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia como una plataforma binacional de empleo, formación y producción textil de alta calidad, que permita generar oportunidades laborales legales en Colombia y Estados Unidos, fortaleciendo la industria, reduciendo la migración irregular y contribuyendo al desarrollo social y económico de ambas naciones.


 Objetivos Específicos


 en colombia


 Implementar un sistema de formación y certificación laboral en áreas de confección, marroquinería, carpintería, metalistería y oficios complementarios, con estándares internacionales de calidad.


 Establecer centros de producción piloto en Dosquebradas, Risaralda, como modelo de referencia para su posterior réplica en otras regiones del país.


 Fortalecer la generación de empleo formal y digno para comunidades vulnerables, reduciendo la dependencia de economías ilegales.


 Crear un sistema de registro y seguimiento de certificados profesionales para garantizar transparencia y confiabilidad en la selección de personal.


 En Estados Unidos


 Desarrollar fábricas de confección en  Texas, orientadas a la producción de prendas exclusivas para boutiques y tiendas de prestigio.


 Gestionar permisos de trabajo y contratación legal para profesionales colombianos previamente seleccionados y certificados en Colombia.


 Establecer una plataforma de empleo binacional, que conecta empresas estadounidenses con talento humano colombiano especializado.


 Promover la integración de programas de responsabilidad social empresarial (RSE) y donaciones deducibles de impuestos por parte de las empresas beneficiarias.


 Binacional / Internacional


 Contribuir a la reducción de la migración irregular, ofreciendo un mecanismo seguro y legal de movilidad laboral.


 Fortalecer los lazos de cooperación entre Colombia y Estados Unidos, generando un modelo de desarrollo productivo compartido.


 Posicionar a AEC Wear como un referente internacional en la lucha contra la desigualdad, la pobreza y la informalidad laboral mediante la innovación social.


 Canalizar estrategias de cooperación y financiamiento internacional a través de organismos multilaterales, empresas privadas y agencias de cooperación.


Capítulo 5. Metodología de Implementación


 La implementación del proyecto AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia se estructura en fases progresivas y articuladas entre Colombia y Estados Unidos, garantizando independencia institucional, transparencia y sostenibilidad.


 1. Estrategia en Colombia


 Identificación y vinculación de beneficiarios


 Selección de comunidades vulnerables en Dosquebradas, Risaralda, como región piloto.


 Convocatoria abierta y transparente para trabajadores con experiencia en confección y oficios estratégicos.


 Registro en el sistema de la Fundación Aldemar Aguirre para seguimiento y control.


 Formación y certificación


 Programas de capacitación creados y administrados directamente por la Fundación Aldemar Aguirre.


 Alianzas con instituciones privadas y autónomas (nacionales e internacionales), garantizando la independencia de intereses políticos.


 Certificación emitida exclusivamente por la Fundación y avalada mediante convenios con entidades técnicas independientes.


 Planta piloto en Dosquebradas


 Instalación de equipos y tecnología textil de última generación.


 Producción inicial de colecciones para prueba de mercado.


 Creación de un modelo de fábrica inclusiva con servicios sociales complementarios (guardería infantil, bienestar laboral).


 Capítulo 7.

 Estrategias de Sostenibilidad 


 El éxito del programa depende de la capacidad de sostenerse en el tiempo sin depender de recursos estatales.  Por ello, la sostenibilidad de AEC Wear se construye sobre una base de autosuficiencia productiva, alianzas privadas y cooperación independiente.


 1. Alianzas Autónomas


 Empresas privadas: convenios directos con boutiques, cadenas de moda, almacenes de prestigio y marcas internacionales aceptadas en prendas de alta calidad.


 Fundaciones y ONG internacionales: cooperación con entidades independientes que comparten la misión social, evitando la dependencia política.


 Instituciones educativas privadas: apoyo para formación técnica, certificación y actualización permanente de conocimientos.


 2. Donaciones y Beneficios Tributarios


 La Corporación Fundación Aldemar Aguirre en Houston, bajo régimen 501(c)(3), podrá recibir donaciones deducibles de impuestos en EE.UU.


 Creación de un fondo binacional de sostenibilidad con aportes de empresas, filántropos y fundaciones privadas.


 3. Autosostenibilidad Productiva


 Comercialización de prendas exclusivas: ingresos por ventas en EE.UU.  y exportaciones desde Colombia.


 Diversificación de productos: expansión hacia marroquinería, carpintería y metalistería.


 Plataforma digital de empleo: conexión entre empresas y profesionales certificados con aportes de membresía para sostenibilidad financiera.


 4. Transparencia y Neutralidad


 Auditoría externa anual para garantizar la confianza en el manejo de recursos.


 Informes de impacto social publicados de manera independiente y accesible.


 Política de neutralidad: el proyecto no se vincula a partidos ni programas políticos, preservando su carácter social, ético y comunitario.

 


Capítulo 6. Impacto Social y Económico


El programa AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia se proyecta como una iniciativa de alto impacto que trasciende la generación de empleo para convertirse en un motor de transformación social y económica, tanto en Colombia como en Estados Unidos.


1. Impacto en Colombia


Generación de empleo digno y formal: Se crearán plazas de trabajo en el sector de la confección y oficios estratégicos, beneficiando principalmente a mujeres cabeza de familia, jóvenes en situación de vulnerabilidad y comunidades rurales.


Reducción de la migración irregular: Al abrir canales legales de movilidad laboral hacia EE.UU., se disminuyen los riesgos asociados a la migración no regulada.


Fortalecimiento de la economía local: El piloto en Dosquebradas impulsará la industria textil en Risaralda, dinamizando la economía regional y promoviendo encadenamientos productivos con proveedores locales.


Transformación social: Al ofrecer oportunidades laborales, se reducen los riesgos de que comunidades vulnerables caigan en dinámicas de economías ilegales.


Transferencia de conocimiento y tecnología: Los trabajadores capacitados en Colombia se formarán con estándares internacionales, lo que permitirá elevar el nivel competitivo de la industria nacional.


2. Impacto en Estados Unidos


Satisfacción de la demanda de mano de obra calificada: Empresas estadounidenses accederán a profesionales certificados y altamente capacitados en confección, marroquinería y otros oficios especializados.


Fortalecimiento de la industria textil: La instalación de fábricas boutique en Houston impulsará la producción nacional de prendas exclusivas, reduciendo la dependencia de importaciones.


Generación de empleo local: Además de los trabajadores colombianos, las fábricas contratarán personal estadounidense, creando empleos adicionales en el sector industrial y de servicios.


Incremento de la competitividad: La producción de prendas exclusivas para boutiques y tiendas de prestigio posicionará a EE.UU. como referente de manufactura de alta gama en el sector moda.


3. Impacto Binacional


Cooperación productiva: El proyecto crea un modelo innovador en el que dos países unen esfuerzos en beneficio mutuo, con base en la legalidad, la formalidad y la solidaridad.


Reducción de desigualdades sociales: AEC Wear contribuye a cerrar brechas entre comunidades vulnerables y mercados internacionales de alto nivel.


Aporte a la seguridad: Al ofrecer empleo legal y estable, se reduce la presión social que alimenta economías ilegales en Colombia y se fortalece la cohesión comunitaria en EE.UU.


Plataforma sostenible: La combinación de fábricas en EE.UU., centros de certificación en Colombia y aportes de empresas privadas asegura un modelo de impacto a largo plazo.


4. Proyección Económica


Se espera que en su primera fase el proyecto genere al menos 500 empleos directos en Colombia y 200 en Estados Unidos, con potencial de expansión a más de 5.000 empleos binacionales en 10 años.


Las ventas iniciales de las fábricas boutique estarán orientadas a mercados exclusivos de moda en EE.UU., con un crecimiento proyectado del 15 % anual en los primeros cinco años.


La plataforma digital de empleo binacional permitirá conectar empresas estadounidenses con talento humano colombiano, generando un mercado sostenible de contratación formal.

 

 

Capítulo 8. Plan de Acción y Cronograma


El desarrollo del proyecto AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia se ejecutará en fases progresivas, con actividades claramente definidas, responsables específicos y tiempos estimados. Esta metodología asegura orden, transparencia y resultados medibles en cada etapa.


1. Fase I – Preparación y Organización (0 a 6 meses)


Actividades principales:


Actualización legal y administrativa de la Fundación Aldemar Aguirre en Colombia y la Corporación en Houston.


Selección de comunidades y beneficiarios iniciales en Dosquebradas, Risaralda.


Diseño curricular de formación y certificación en confección y oficios complementarios.


Adecuación del espacio físico para la planta piloto en Colombia.


Responsables: Junta Directiva de la Fundación, coordinación local en Dosquebradas.


Resultados esperados: Fundación y corporación plenamente habilitadas, beneficiarios seleccionados y espacio piloto listo para iniciar actividades.


2. Fase II – Ejecución del Piloto en Colombia (6 a 18 meses)


Actividades principales:


Implementación de programas de capacitación y certificación.


Instalación y puesta en marcha de maquinaria textil.


Producción inicial de prendas de prueba para mercados locales e internacionales.


Registro y certificación de profesionales aptos para movilidad laboral.


Responsables: Coordinación técnica de la Fundación, instructores aliados con fines iguales a nuestro propósito humano


Resultados esperados: 200 personas certificadas en confección y oficios, primera colección de prueba elaborada y presentada.


3. Fase III – Consolidación en Estados Unidos (18 a 36 meses)


Actividades principales:


Instalación de la primera fábrica boutique en Houston, Texas.


Presentación de peticiones laborales ante USCIS para profesionales certificados.


Firma de convenios con boutiques y cadenas de moda en EE.UU.


Contratación inicial de 50 profesionales colombianos y 30 trabajadores locales.


Responsables: Corporación Fundación Aldemar Aguirre en Houston, asesores legales migratorios.


Resultados esperados: Primera fábrica en operación, profesionales colombianos trabajando legalmente en EE.UU., convenios firmados con al menos 5 empresas.


4. Fase IV – Expansión y Escalamiento (3 a 5 años)


Actividades principales:


Ampliación del piloto a otras regiones de Colombia (ej. Valle del Cauca, Antioquia).


Instalación de nuevas fábricas en diferentes estados de EE.UU.


Diversificación de líneas de producción (marroquinería, carpintería, metalistería).


Creación de la plataforma digital de empleo binacional.


Responsables: Dirección binacional de AEC Wear, socios estratégicos internacionales.


Resultados esperados: Más de 1.000 empleos creados en Colombia y 500 en EE.UU., expansión consolidada del modelo.


5. Fase V – Internacionalización (5 a 10 años)


Actividades principales:


Replicación del modelo en países latinoamericanos aliados.


Alianzas con organismos multilaterales (ONU, OEA, BID).


Posicionamiento de AEC Wear como marca internacional de confección de alto nivel.


Responsables: Presidencia de la Fundación Aldemar Aguirre, equipo de relaciones internacionales.


Resultados esperados: AEC Wear reconocido como referente binacional e internacional en empleo, confección y cooperación productiva.

 


Capítulo 9. Intervención de la Corporación Fundación Aldemar Aguirre en Houston (EE.UU.)


 La Corporación Fundación Aldemar Aguirre en Houston, Texas, asume un rol fundamental en la dimensión internacional del programa AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia, actuando como ente articulador entre la mano de obra calificada en Colombia y la demanda de empleo en Estados Unidos.


 Su siguiente intervención se materializa principalmente en los ejes:


 1. Creación de fábricas boutique en EE.UU.


 Instalación de plantas de confección en Houston orientadas a la producción de prendas exclusivas para boutiques y tiendas de prestigio.


 Incorporación de tecnología de última generación en diseño, corte y confección, asegurando competitividad internacional.


 Generación de empleo mixto: personal local estadounidense y profesionales colombianos certificados.


 2. Selección y contratación de profesionales colombianos


 Coordinación directa con la Fundación Aldemar Aguirre en Colombia para identificar, capacitar y certificar a los trabajadores.


 Presentación de peticiones laborales ante USCIS para garantizar la legalidad en la contratación de personal extranjero.


 Vinculación inicial de profesionales en confección, marroquinería, carpintería, metalistería y otras áreas productivas contempladas en el proyecto.


 3. Movilidad laboral legal y segura


 Garantía de que los trabajadores colombianos acceden a permisos de trabajo válidos y condiciones de empleo justas.


 Reducción de la migración irregular mediante la creación de un canal transparente de movilidad laboral.


 Acompañamiento jurídico y social durante el proceso de contratación y adaptación en EE.UU.


 4. Articulación empresarial y comercial


 Establecimiento de convenios con empresas estadounidenses del sector moda y retail de alto nivel.


 Producción de colecciones exclusivas bajo la marca AEC Wear, con proyección en boutiques y cadenas de prestigio.


 Desarrollo de una plataforma logística para distribución nacional dentro de EE.UU.


 5. Canalización de aportes y donaciones


 Las empresas beneficiarias del talento humano y de la producción de AEC Wear podrán aportar recursos mediante:


 Donaciones deducibles de impuestos, gracias al estatus 501(c)(3).


 Programas de responsabilidad social empresarial (RSE).


 Fondos de sostenibilidad, destinados a la formación en Colombia y expansión del proyecto.


 Estos aportes fortalecerán la plataforma binacional de empleo y contribuirán al desarrollo social en Colombia.


 6. Impacto estratégico


 La participación de la Corporación en Houston convierte a AEC Wear en un modelo pionero de cooperación productiva binacional, donde la legalidad, la innovación y la solidaridad se unen para:


 Atender la demanda de mano de obra calificada en Estados Unidos.


 Reducir las desigualdades sociales en Colombia.


 Consolidar una alianza económica y social sostenible entre ambos países.

 

Capítulo 10. Resultados Esperados


 El proyecto AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia está diseñado para generar resultados claros, medibles y sostenibles en el corto, mediano y largo plazo, impactando tanto a Colombia como a Estados Unidos en materia social, económica y productiva.


 1. Resultados en Colombia


 Generación de empleo formal: En la primera fase se proyecta la vinculación directa de al menos 500 personas en el sector de la confección y oficios complementarios en la región piloto de Dosquebradas, con posibilidad de expansión a otras regiones.


 Certificación de talento humano: Más de 1.000 profesionales capacitados y certificados en confección, marroquinería, carpintería y metalistería durante los primeros tres años del proyecto.


 Reducción de la vulnerabilidad social: Disminución de la dependencia de comunidades en economías ilegales gracias a oportunidades de empleo y emprendimiento formal.


 Transferencia tecnológica: Implementación de procesos y maquinaria de última generación que elevarán los estándares de la industria textil colombiana.


 2. Resultados en Estados Unidos


 Instalación de fábricas boutique en Houston: Creación de al menos una planta de confección en los primeros tres años, con proyección de expansión a otros estados.


 Contratación legal de profesionales colombianos: Inserción laboral de al menos 200 trabajadores certificados en EE.UU.  durante la primera etapa, en cumplimiento con la normativa migratoria.


 Incremento de la competitividad en la industria textil: Producción de prendas exclusivas y de alta calidad destinadas a boutiques y cadenas de prestigio, fortaleciendo el mercado interno estadounidense.


 Generación de empleo local: Creación de puestos de trabajo para ciudadanos estadounidenses en las áreas de producción, distribución y servicios.


 3. Resultados Binacionales


 Plataforma digital de empleo binacional: Creación de un sistema de registro, vinculación y seguimiento que conecta a empresas estadounidenses con profesionales certificados en Colombia.


 Reducción de la migración irregular: Al ofrecer canales legales y seguros de movilidad laboral, se espera impactar de forma directa en la disminución de la migración informal hacia EE.UU.


 Fortalecimiento de la cooperación internacional: Consolidación de un modelo binacional que puede ser replicado en otros países de la región, convirtiendo a AEC Wear en un referente global.


 4. Proyección a Largo Plazo


 Creación de más de 5.000 empleos binacionales en un plazo de 10 años.


 Posicionamiento de la marca AEC Wear como sinónimo de confección exclusiva, innovación y responsabilidad social.


 Consolidación de un modelo de desarrollo sostenible, en el que la educación, la industria y la cooperación internacional se articulan en beneficio mutuo de Colombia y Estados Unidos.

 

Capítulo 11. Evaluación y Seguimiento


El éxito del proyecto AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia dependerá de la capacidad de evaluar constantemente los resultados obtenidos y realizar ajustes oportunos que garanticen el cumplimiento de los objetivos planteados. Por ello, se ha diseñado un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento basado en indicadores claros, mecanismos de control y auditoría permanente.


1. Indicadores de Impacto


En Colombia


Número de beneficiarios vinculados al proyecto.


Cantidad de profesionales capacitados y certificados.


Porcentaje de empleos formales creados en relación con los informales previos.


Nivel de satisfacción de los trabajadores y sus familias.


Reducción de la vinculación de comunidades a economías ilegales.


En Estados Unidos


Número de fábricas instaladas y operando en Houston y otros estados.


Cantidad de profesionales colombianos contratados legalmente.


Número de empleos generados para ciudadanos estadounidenses.


Incremento en las ventas de prendas exclusivas producidas bajo la marca AEC Wear.


Binacional


Reducción de casos de migración irregular en población objetivo.


Volumen de recursos canalizados mediante donaciones y programas de RSE.


Alianzas estratégicas con empresas privadas y organismos internacionales.


2. Mecanismos de Monitoreo


Informes trimestrales internos elaborados por la Fundación Aldemar Aguirre en Colombia y la Corporación en Houston.


Evaluaciones semestrales de impacto social y económico, con la participación de asesores externos.


Sistemas digitales de trazabilidad, que permitirán registrar datos de capacitación, contratación, producción y ventas.


Auditoría externa anual, para garantizar transparencia en el manejo de recursos financieros y donaciones.


3. Seguimiento Comunitario


Mesas de participación comunitaria en Colombia para retroalimentar el proyecto con las necesidades reales de los beneficiarios.


Programas de acompañamiento en EE.UU. para trabajadores contratados, asegurando adaptación social y laboral.


Encuestas periódicas de satisfacción laboral y de impacto social en ambas naciones.


4. Transparencia y Rendición de Cuentas


Publicación de informes anuales de gestión disponibles en medios digitales y presentados ante los donantes, empresas aliadas y organismos de control.


Implementación de una política de “cero tolerancia a la corrupción”, con canales de denuncia y control social.


Certificación bajo normas internacionales de responsabilidad social y sostenibilidad (ejemplo: ISO 26000, Global Reporting Initiative).

 

 


Capítulo 12. Conclusiones


El proyecto AEC Wear – Autonomía Emprendedora por Colombia se consolida como una propuesta de desarrollo binacional innovadora, capaz de transformar realidades sociales en Colombia y fortalecer, al mismo tiempo, la industria y la economía de los Estados Unidos.


En Colombia, representa una alternativa tangible frente al desempleo, la informalidad y las economías ilegales, ofreciendo a las comunidades vulnerables oportunidades de formación, certificación y empleo digno. La instalación de plantas piloto y el fortalecimiento del talento humano permitirán que miles de familias mejoren sus condiciones de vida, mientras se consolida un nuevo modelo de emprendimiento social sostenible.


En Estados Unidos, el proyecto genera valor económico y productivo, atendiendo la creciente demanda de mano de obra calificada en el sector textil y complementario. La instalación de fábricas boutique en Houston y su expansión futura a otros estados refuerzan la producción nacional de prendas exclusivas, dinamizan el mercado de moda y contribuyen a la creación de empleos tanto para trabajadores colombianos certificados como para ciudadanos estadounidenses.


Como iniciativa binacional, AEC Wear ofrece un mecanismo seguro de movilidad laboral legal, reduciendo los riesgos de la migración irregular y creando un puente de cooperación entre dos países que comparten intereses económicos y sociales. Además, el proyecto abre canales para que empresas estadounidenses y organismos internacionales participen activamente mediante aportes, donaciones y alianzas de responsabilidad social empresarial, garantizando sostenibilidad a largo plazo.


En síntesis, AEC Wear no es únicamente un programa de confección y empleo: es una estrategia integral de transformación social, un modelo de cooperación productiva internacional y una muestra concreta de cómo la unión entre talento humano, innovación tecnológica y solidaridad puede convertirse en motor de desarrollo sostenible.


Con su implementación, AEC Wear se perfila como un referente global en innovación social y cooperación binacional, capaz de inspirar iniciativas similares en América Latina y en otras regiones del mundo.

 

Creado por José Fabián Aguirre Gómez

Presidente Ejecutivo Fundación Aldemar Aguirre